Entre las alianzas se encuentran similitudes en ciertos puntos concretos. Por una parte, así como el movimiento estudiantil estaba conformado por distintos grupos de estudiantes, el Movice se encuentra conformado por distintas organizaciones que convergen en un punto en común, son víctimas. Son ambas alianzas entre grupos que pueden presentar divergencias importantes pero que se unen en torno a una movilización y se institucionalizan en cierto grado para lograr determinadas reivindicaciones.
Otro punto de convergencia importante entre ambos movimientos, se da con el sector político. En el caso del movimiento del 89 con el candidato a la presidencia César Gaviria, y en el del Movice con el Senador Iván Cepeda. El argumento por el cual se establecen estas alianzas es similar. Esta alianza en el caso del movimiento del 89 logró que se adoptara la propuesta de la constituyente para hacer campaña política, lo que favoreció tanto al movimiento, pues le permitió llevar la propuesta a nivel nacional y buscar apoyo entre la población, y a César Gaviria, pues la idea de una constituye era atrayente para una gran mayoría del electorado.
Así mismo, la alianza con Iván Cepeda, líder del Movimiento de Víctimas de Estado incluso antes de convertirse en Senador de la República. Y ahora ha pasado proyectos de ley enfocados a las víctimas (Congreso Visible, 2017). Así pues, la alianza de ambos movimientos con este tipo de actores responde a una razón instrumental tanto para los políticos como para el movimiento en sí, puesto que, esto permite la visibilización de sus reivindicaciones y facilita que estas se institucionalicen a partir de proyectos de ley, por ejemplo.
Paralelamente, se pueden explicar las alianzas con los medios de comunicación. En el movimiento del 89, estos fueron cruciales para el éxito del movimiento, dado que fueron ese puente entre la población y los estudiantes. Ambos sirven a la causa de la visibilización, más aún esta conexión ha aumentado con los años con nuevas herramientas como el internet y las redes sociales. Los medios de comunicación son mecanismos con los que las víctimas así como los estudiantes logran maximizar el alcance de sus reivindicaciones. Pueden aportar a generar opinión y controversia sobre un tema específico, como la violación de derechos sistemática por parte del Estado.