Los dos movimientos surgen en un contexto de violencia. En donde el Estado, se veía enfrentado a un contexto violento el cual no podía controlar. Por tal motivo los dos movimientos son un llamado de atención a las fallas estatales dado que, gracias a estas, es que el país se sumerge en una violencia sistemática. En el contexto del Movice, con el primer mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez, en donde se crean nuevas medidas sistemáticas de crímenes del Estado en el marco de la doctrina de “Seguridad Democrática”, que trae consigo un aumento en los fenómenos de paramilitarismo, militarización social y parapolítica. (Movice, 2015). En el caso del movimiento estudiantil, la falla estatal se encontraba en que no se tenían un instrumento fuerte que pudiera luchar contra las amenazas del momento (paramilitares, guerrilleros, narcotráfico).
Otro punto en común es el enfrentamiento del gobierno con la guerrilla. Los dos movimientos surgen en un contexto de enfrentamiento, en donde los más afectados eran la población civil. En los dos casos, se da una fuerte presencia de la guerrilla. Además, en los dos movimientos se habla de una desmovilización, en el caso del movimiento estudiantil del 89 se tiene la desmovilización del M19 y en el del Movice se tiene la desmovilización de los paramilitares.